Diabetes y enfermedades de la piel en población indígena de México
Diabetes and skin diseases in indigenous population of Mexico
Aureliano Castillo Solana, Marina Romero Navarrete y Roberto Arenas
Fundación Dr. Roberto Arenas, A.C.
Consideramos de gran interés médico y dermatológico la carta al editor de las doctoras María Elisa Vega-Memije y Elisa Vega-Apátiga (Dermatología cmq, núm. 1, 2022) sobre el síndrome metabólico como detonador del aumento de psoriasis entre los chiapanecos. Por lo que nos pareció conveniente analizar algunos datos sobre población indígena en México, así como un proyecto en el estado de Guerrero relacionado con dermatología y otras enfermedades.
En México tenemos una gran diversidad de pueblos indígenas, el censo de población y vivienda 2020 registró 7 364 645 personas de tres y más años de edad que hablan una lengua indígena, los 10 estados que concentran el mayor número son Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Guerrero (15.5%), Hidalgo (12.3%), Quintana Roo (11.7%), Campeche (10.4%), Puebla (9.9%) y San Luis Potosí y Veracruz (8.6%); el 51.4% corresponde al sexo femenino y 48.6% al masculino; se tienen registradas 70 lenguas, las 10 más frecuentes son náhuatl, maya, tzeltal, tzotzil, mixteco, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco.1 .
En Guerrero viven aproximadamente 600 mil indígenas divididos en cuatro pueblos y lenguas: mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nahuas.
La información sobre diabetes mellitus 2 en población indígena en México es poca, en una revisión sistemática en 2020, Buichia-Sombra y colaboradores encontraron 12 estudios transversales de 1997 a 2019 en mazatecos, zapotecos y mixes de Oaxaca; huicholes, mexicaneros, tepehuanos de Durango; yaquis de Nayarit; pimas y yaquis de Sonora; mayas en Yucatán y tojolabales de Chiapas, sin embargo, no son representativos para esta población.2

En 2014 la Organización Mundial de la Salud (oms) reconoció la psoriasis como una enfermedad no transmisible grave, es un padecimiento multifactorial, crónico inflamatorio, de base inmunogenética asociada a diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemia. En México ocupa los primeros lugares en la consulta dermatológica en los hospitales de segundo nivel; sin embargo, no conocemos su prevalencia en población indígena, sólo en los reportes de 1978 y 2018 elaborados por Arenas y Carbajosa en las etnias lacandona, tzeltal, ladino, tzotzil y chol en la selva chiapaneca.3
Aunado a lo antes descrito, en enero de 2022 la Secretaría de Salud de México reportó 1 665 443 pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad crónica, 71.3% del sexo femenino y 28.7% del masculino; con hipertensión arterial 66%, diabetes 61%, obesidad 37% y dislipidemia 29.5%. Los 10 primeros lugares correspondieron al Estado de México (194 996), Guanajuato (143 579), Guerrero (127 582), Veracruz (103 343), Ciudad de México (102 217), Jalisco (99 072), Oaxaca (97 018), Puebla (75 038), Tabasco (64 654) y San Luis Potosí (54 678). La media nacional de pacientes con diagnóstico de diabetes y al menos una consulta es de 60.9%, Guerrero se encuentra por arriba de este indicador con 62%, esta enfermedad ocupa el primer lugar en la región de la Costa Chica con 9.7%.4
Como parte de su programa de trabajo para 2022, el 8 de enero la Fundación Dr. Roberto Arenas, A.C firmó un convenio con el municipio de San Luis Acatlán, región de la Costa Chica, para actualizar al personal médico sobre las principales enfermedades de la piel, incluida la psoriasis; y en marzo iniciará un programa piloto en las comunidades de Yoloxóchitl y Cuanacaxtitlán, con población indígena de 97.4% y 93.5%, respectivamente, que se enfocará en síndrome metabólico, diabetes, enfermedades de la piel y hábitos alimenticios, así como la propuesta del plato de alimentación con base en lo que se produce en sus comunidades.
Bibliografía- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), Censo de población y vivienda 2020.
- Buichia-Sombra FG, Dórame-López NA, Miranda-Félix PE, Castro- Juárez AA y Esparza-Romero J, Prevalencia y factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en población indígena de México: revisión sistemática, Rev Med imss 2020; 58(3):317-27.
- Romero-Navarrete M y Castillo-Solana AD, La transición epidemiológica en dermatología, Dermatología cmq 2019; 17(3):160.
- Sistema de Información en Enfermedades Crónicas, Desarrollado para la Secretaría de Salud por la Fundación Carlos Slim, 12 de enero de 2022.

