Inicio

Tinea corporis. Mycological and epidemiological data in 10 years in a secondary care hospital

Martha Yareli Herrera Castro, Ernesto de la Rosa Garibay, Roberto Arenas y Gabriela Moreno Coutiño

Servicio de Micología, Hospital General Dr. Manuel Gea González

Resumen

Introducción: la tiña del cuerpo es una micosis frecuente causada por dermatofitos, principalmente por los géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton y Nannizzia.

Metodología: se realizó un estudio observacional y retrospectivo, en el que se incluyeron expedientes de pacientes con sospecha de tiña del cuerpo, referidos a la Sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González, entre los años 2013 a 2022.

Objetivos: describir sus características epidemiológicas, clínicas y micológicas.

Resultados: : La infección se comprobó en 264 casos, en los cuales se determinó el agente etiológico en 94 pacientes. La localización fue en el tronco (48.9%), las extremidades inferiores (31.9%), las extremidades superiores (26.5%), la cara y el cuello (8.5%). Se observó mayor afectación en el sexo femenino (56.3%). El grupo etario más afectado fue el de adultos en un rango de edad de 36 a 64 años (39.3%). Los agentes causales fueron T. rubrum (61.7%), T. tonsurans (13.8%) y M. canis (9.5%).

Conlusión: en la tiña del cuerpo T. rubrum sigue siendo el agente causal más frecuente, afecta sobre todo al sexo femenino, y en cuanto a la parte del cuerpo, el torso.

Palabras clave: : tiña del cuerpo, dermatofitosis, Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Nannizia.

Abstract

Background: tinea corporis is a common mycosis caused by dermatophytes, mainly by the genera Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton and Nannizzia

Patients and methods: a cross-sectional and retrospective study was conducted, which included patients referred to the mycology section due to clinical suspicion of superficial white onychomycosis (swo), at Dr. Manuel Gea González General Hospital, from 2013 to 2022.

Objective: to describe epidemiological, clinical and mycological features.

Results: tinea corporis was confirmed in 264 cases, and etiological agent was determined in 94. The affected regions were the torse (48.9%), lower limbs (31.9%), upper limbs (26.5%), face and neck (8.5%). Females were affected in 56.3%. The most impacted age group were adults between 36 and 64 years old. The etiological agents were T. rubrum (61.7%), T. tonsurans (13.8%), and
M. canis (9.5%).

Conclusions: rubrum remains the most common causative agent in tinea corporis, mainly affecting females and in the torse.

Keywords: tinea corporis, dermatophytosis, Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Nannizia.

Introducción

Los dermatofitos son un grupo de hongos altamente especializados, capaces de colonizar e invadir tejidos queratinizados.

En el siglo xix Robert Remak (1837) identificó hifas en la lesión de un paciente, fue el primer caso que relacionaba un microorganismo con una enfermedad humana. En 1841 fue corroborado por David Gruby, quien además describió el género Microsporum y así inició la taxonomía de los hongos. El Trichophyton, el segundo género descrito, inicialmente lo identificó Hendrick Malmsten (1845).1

Hasta antes del año 2013 estaban agrupados en tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, pero de acuerdo con la nueva propuesta de taxonomía filogenética, ahora se han incluido los géneros Lophophyton, Nannizzia, Arthroderma, Paraphyton, Ctenomyces y Guarromyces.2

Las dermatofitosis, o tiñas, son muy frecuentes, afectan a animales y humanos; en el caso de estos últimos se clasifica según el área afectada. Así, hay tiña de la cabeza (tinea capitis), tiña de los pies, de las manos, de la barba, inguinal, de las uñas (onicomicosis), y cuando se afecta piel glabra, se conoce como tiña del cuerpo. Ésta se define como una infección superficial de la piel de la cara, el tronco y las extremidades, excluyendo pliegues, palmas y plantas. Las lesiones son placas redondeadas, eritematosas, con escama, un borde activo en la periferia, con aclaramiento central y puede ser única o múltiple, de unos cuantos milímetros a varios centímetros y/o confluentes. Las características clínicas varían de acuerdo con los diferentes agentes causales.

El género Trichophyton tiene varias especies, tanto geofílicas como zoofílicas y antropofílicas. T. rubrum es el principal agente etiológico en humanos, tiene distribución mundial y es capaz de infectar no sólo la piel, sino también el pelo y las uñas.3

Los principales diagnósticos diferenciales son eccema, psoriasis y dermatitis seborreica. El diagnóstico clínico se corrobora con un estudio micológico que se compone de un examen directo con koh-negro de clorazol y cultivo en Sabouraud o en Sabouraud con antibióticos.

En cuanto al tratamiento, éste dependerá de la extensión y de las condiciones generales del paciente. Se puede resolver con tratamiento tópico, como terbinafina o derivados azólicos. Cuando las lesiones son muy extensas, profundas o si no hay buena respuesta al tratamiento tópico, se puede utilizar itraconazol o terbinafina vía oral.4

El objetivo de esta revisión es identificar características epidemiológicas, clínicas y micológicas de la tiña del cuerpo en la Sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González en un periodo de 10 años.

Metodología

Se realizó un estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyeron expedientes de pacientes con diagnóstico de tiña del cuerpo, referidos del Servicio de Dermatología a la Sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González, durante el periodo de 2013 a 2022.

A todos los pacientes se les realizó examen directo con koh-negro de clorazol, sin embargo, sólo se describe a los pacientes que tuvieron cultivo positivo. Del expediente clínico se recolectaron datos epidemiológicos como edad, sexo y comorbilidades, así como características clínicas; localización, tiempo de evolución y agentes etiológicos aislados. Se hizo un análisis descriptivo.

Resultados

De los 615 casos registrados de pacientes con sospecha diagnóstica de tiña del cuerpo estudiados en 10 años, el diagnóstico se confirmó en 264 (42.9%) personas mediante cultivo y/o examen directo, de éstos únicamente se obtuvo un cultivo positivo en 94 pacientes (35.6%).

En estos 94 pacientes con tiña del cuerpo encontramos 53 mujeres (56.3%) y 41 hombres (43.6%) (gráfica 1). El grupo etario más afectado fue el de adultos entre 36 a 64 años (39.3%) (gráfica 2), la mayoría de la población se reportó como previamente sana (76.5%), las comorbilidades registradas se describen en la tabla 1. Es importante mencionar que la localización anatómica afectada más comúnmente fue el tronco (48.9%); y las menos habituales fueron la cara y el cuello (8.5%) (gráfica 3). Se reportaron 12 casos diseminados (12.7%). En la mayoría de los pacientes el tiempo de evolución fue menor a tres meses (45.7%) (tabla 2). Los agentes causales aislados mediante cultivo fueron T. rubrum (61.7%), T. tonsurans (13.8%), M. canis (9.5%), T. erinacei (5.3%), T. mentagrophytes (3.1%), E. floccosum (2.1%) y Trichophyton spp. (1.06%) (gráfica 4), cabe resaltar que Trichophyton fue el género más implicado (85.1%).

Discusión

De estos diez años se analizaron 264 casos de tiña del cuerpo, de los cuales se aisló el agente etiológico en 94 casos (35.6%).

En la tiña del cuerpo T. rubrum sigue siendo el agente causal más frecuente desde su descripción en el siglo xix, a pesar de las migraciones humanas, de los cambios en los hábitos de higiene corporal y de la existencia de tratamientos antifúngicos. El grupo etario más afectado continúa siendo los adultos entre la cuarta y la séptima décadas.5

En general se pudo corroborar que los pacientes acuden relativamente temprano para recibir atención médica, aunque hay casos crónicos y/o recurrentes, y por supuesto desconocemos los casos automedicados que resuelven.

A pesar del aumento en el número de pacientes que viven con alguna inmunosupresión, principalmente diabetes y vih, la mayoría de los casos de tiña del cuerpo se presentan en personas por lo demás sanas.

Se diagnosticó el caso de un bebé de 20 días de nacido, que es poco frecuente, pero sí existen reportes causados por T. rubrum que se relacionan más en la unidad de cuidados intensivos. Aparentemente, la inmadurez de la barrera cutánea y del microbioma permite que los dermatofitos se diseminen en la piel al contacto con un adulto enfermo.6

Al comparar los datos actuales con un estudio retrospectivo realizado en 2015 en esta Sección de Micología,7 en el que se analizaron 357 casos de tiña del cuerpo durante 21 años (1994-2014), se observa una frecuencia similar en el sexo (mujeres 53.7 vs. 56.3% y hombres 46.3 vs. 43.6%), el grupo etario (adultos de 31 a 60 años) y el tiempo de evolución (menor a seis meses). Respecto de la distribución de los casos existe una ligera variación (tronco 38.6% vs. 48.9%, extremidades inferiores 27.7 vs. 31.9%, extremidades superiores 19.8 vs. 26.5%), en los casos de cara y cuello la frecuencia se redujo (17.8 vs. 8.5%).8

Trichophyton rubrum también se reportó como el principal agente causal, 65.2 vs. 61.7%, sin embargo, se observó una disminución en la frecuencia de M. canis (16.7 vs. 9.5%), mientras que aumentaron los casos producidos por T. tonsurans (7.3 vs. 13.8%). Cabe resaltar que observamos el surgimiento de casos relacionados con T. erinacei (5.3%) que tienen que ver con la presencia de mascotas exóticas como erizos, que casi siempre afectan las manos.9

Es interesante mencionar que desde 2003 se ha reportado un incremento en los dermatofitos resistentes al tratamiento, como terbinafina,10 debido a mutaciones puntuales en la escualeno epoxidasa, enzima inhibida por esta alilamina, y que es clave para la síntesis de ergosterol. Estos cambios varían dependiendo de la especie de dermatofito, en el caso de T. rubrum se ha relacionado con cambios en f397l y l393f.11 Aparentemente esta resistencia en el caso de la terbinafina depende de la dosis, ya que la respuesta mejora cuando se duplica.12 Por lo que el itraconazol es mejor medicamento que la terbinafina en cuanto a eficacia y cura micológica, aunque algunos antifúngicos orales se están usando por más tiempo y en mayor dosis para obtener buenos resultados.13

Aun cuando algunos trabajos describen el surgimiento de casos de tiña del cuerpo causadas por T. indotineae (T. mentagrophytes complex its tipo iii), en nuestro Servicio todavía no se ha detectado ningún caso; es importante mencionar que es endémico en India e Irán, pero ya hay casos en Estados Unidos y se reportan múltiples fallas terapéuticas.14

El diagnóstico representa un reto debido a su parecido con muchas otras dermatosis, principalmente de tipo inflamatorio, por lo que siempre debemos recordar que es un diagnóstico diferencial importante. Enfatizamos el hecho de que fueron referidos 615 pacientes, de los cuales se descartó el diagnóstico en 57.1%.

Una herramienta útil y accesible para apoyar el diagnóstico es la dermatoscopia, se señala una escama “apolillada” y descamación hacia afuera.3 Los pelos rotos no son indicadores útiles, ya que se ven en patologías con clínica similar, aunque en tiña incógnita se han descrito los pelos parasitados, los cuales se observan en tirabuzón, código Morse, doblados y deformables, en coma, o translúcidos, además hay presencia de escama y cilindros perifoliculares.15,16

Se ha sugerido que el uso de telemedicina es útil para la atención de pacientes que habitan en comunidades marginadas, sin embargo, las tiñas tienen mejor porcentaje de diagnóstico correcto y de respuesta al tratamiento cuando la consulta y el seguimiento son presenciales.17

Conclusión

La tiña del cuerpo es una infección superficial de piel glabra del tronco y las extremidades producida por dermatofitos. T. rubrum continúa siendo el principal agente etiológico en nuestra población, seguido por T. tonsurans y M. canis, a pesar del cambio epidemiológico observado en la actualidad en el que influyen factores como migraciones humanas, modificaciones en la higiene personal y la facilidad de acceso sin prescripción médica a los antifúngicos tópicos. Sin embargo, debido al aumento de casos de resistencia antifúngica, es importante monitorear de forma continua cambios en la frecuencia de los agentes etiológicos y en los patrones de resistencia antifúngica.

Gráfica 1. Frecuencia de tiña del cuerpo de acuerdo con el sexo.
Gráfica 2. Frecuencia de tiña del cuerpo según el grupo etario. Neonato: 0-29 días; lactantes: 30 días a 2 años; preescolares: 3 a 5 años; escolares: 6 a 11 años; adolescentes: 12 a 18 años; adultos jóvenes: 19 a 35 años; adultos: 36 a 64 años y adultos mayores de más de 65 años.
Tabla 1. Comorbilidades reportadas en pacientes con tiña del cuerpo
Gráfica 3. Distribución por segmentos de la infección por tiña del cuerpo. Se registraron más de 94 casos debido a 12 pacientes diseminados, en nueve con afección de dos segmentos corporales y tres con afectación de tres segmentos.
Tabla 2. Tiempo de evolución de infección por tiña del cuerpo
Gráfica 4. Frecuencia de los agentes etiológicos por género y especie.

Bibliografía

  1. 1. Ajello L, Natural history of the dermatophytes and related fungi, Micopathologia et Mycologia Applicata 1974; 53:93-100.
  2. 2. Cabañes FJ. Dermatophytes: the names are a-changin, Rev Iberoam Micol 2020; 37(1):1-2.
  3. 3. Lekkas D, Ioannides D, Lazaridou E, Lallas A, Apalla Z, Vakirlis E, Johr R, Errichetti E, Kyrgidis A y Sotiriou E, Dermatoscopy of tinea corporis, jeadv 2020; 34(6):e241-90.
  4. 4. Ely JW, Rosenfeld S y Seabury Stone M, Diagnosis and management of tinea infections, Am Fam Physician 2014; 90:702-10.
  5. 5. Arenas R, Dermatofitosis en México, Rev Iberoam Micol 2002; 19:63-7.
  6. 6. Lachlan JW, Dev T y Rakesh S, Neonatal tinea corporis, mja 2017; 207(8):324.
  7. 7. Guevara-Cervantes JF, Marioni-Manríquez S, Tello-Ibáñez OO, Vega CD, Vásquez del Mercado E, Rodríguez-Cerdeira C y Arenas R, Tinea corporis. Estudio micológico y epidemiológico de 357 casos, Dermatología cmq 2015; 13(4):282-8.
  8. 8. Suzuki T, Sato T, Kasuya A y Yaguchi T, A case of tinea faciei, tinea corporis and tinea unguium with dermatophytoma successfully treated with oral fosravuconazole L-lysine ethanolate, Med Mycol 2021; 62:1-4.
  9. 9. Lammoglia-Ordiales L, Martínez-Herrera E, Toussaint-Caire S, Arenas R y Moreno-Coutiño G, Tiña incógnita y granuloma de Majocchi adquirido de un erizo. Un caso mexicano, Rev Chil Infectol 2018; 35(2):204-6.
  10. 10. Chen E, Ghannoum M y Elewski BE, Treatment resistant tinea corporis, a potential public health issue, Br J Dermatol 2021; 184(1):164-5.
  11. 11. Kruithoff C, Gamal A, McCormick T y Ghannoum MA, Dermatophyte infections worldwide: increase in incidence and associated antifungal resistance, Life 2024; 14(1):e1-13.
  12. 12. Bhatia A, Kanish B, Badyal DK, Kate P y Choudhary S, Efficacy of oral terbinafine versus itraconazole in treatment of dermatophytic infection of skin. A prospective, randomized comparative study, Indian J Pharmacol 2019; 51:116-9.
  13. 13. Lal NR, Basu D, Saha A, Ghosh R, Verma R y Bandyopadhyay D, Efficacy and safety of 250 mg versus 500 mg oral terbinafine in the treatment of tinea corporis and cruris: a randomised, assessor-blinded comparative study, Indian J Dermatol Venereol Leprol 2023; 89:665-71.
  14. 14. Dellière S, Joannard B, Benderdouche M, Mingui A, Gits-Muselli M, Hamane S, Alanio A, Petit A, Gabison G, Bagot M y Bretagne S, Emergence of difficult to treat tinea corporis caused by Trichophyton mentagrophytes complex isolates, Paris, France, Emerg Infect Dis 2022; 28:224-8.
  15. 15. Dell’Antonia M, Mugheddu C, Ala L, Lai D, Pilloni L, Ferreli C y Atzori L, Dermoscopy of tinea incognito, Mycopathologia 2023; 188:417-8.
  16. 16. Sonthalia S, Ankad BS, Goldust M y Kumar Jha A, Dermoscopy: a single and rapid in vivo diagnostic technique for tinea incognito, An Bras Dermatol 2019; 94(5):612-4.
  17. 17. Picone V, Gallo L, Fabbrocini G y Martora F, Impact of covid-19 pandemic and the use of telemedicine on the diagnosis and treatment of tinea corporis: an experience of Southern Italy center, Dermatol Ther 2022; 35:e15789.