Edicion Abril-Junio 2018 / Volumen 16-Número 2

Hans Christian Gram and His Staining

 

Patricia A. Rodríguez1 y Roberto Arenas 1

1 Sección de Micología, Hospital General Manuel Gea González.

Introducción

En la década de 1880, en un hospital de Berlín trabajó el médico danés Hans Christian Gram (figura 1), quien desarrolló la más importante tinción bacteriológica. Él desarrolló una técnica de tinción en la cual obser-vaba bacterias en tejidos de pulmones de pacientes que morían de neumonía. El procedimiento que desarrolló, ahora llamado tinción de Gram, demostró dos categorías generales de bacterias que causaban neumonía: algunas se teñían de violeta y otras se teñían de rojo.

Figura 1.Hans Christian Gram.

Tinción de Gram: mecanismo y usos

La tinción de Gram diferencia a las bacterias en dos grandes grupos. Se llama bacterias Gram positivas a aquellas que retienen la tinción azul-violeta, y se denomina bacterias Gram negativas a las que se decoloran y después se tiñen con safranina.

Tabla 1.Diferencias entre bacterias Gram positivas y Gram negativas
Figura 2.Cocos Gram positivos, microscopía de campo claro (100x). Laboratorio de Micología, Hospital General Manuel Gea González
Figura 3. Bacilos Gram positivos, microscopía de campo claro (100x). Laboratorio de Micología, Hospital General Manuel Gea González.
Figura 4.Cocobacilos Gram positivos, microscopía de campo claro (100x). Labora-torio de Micología, Hospital General Manuel Gea González.
Tabla 2.Pasos en la técnica de tinción de Gram

Esta diferencia de tinciones se debe a la estructura de las paredes celulares de ambos tipos de bacterias (tabla 1). Las bacterias Gram positivas tienen una pared gruesa compuesta de peptidoglucanos y polímeros, e impermeable, que hace que resista la decoloración. En cambio, las bacterias Gram negativas tienen una capa delgada de peptidoglucanos más una bicapa de lipoproteínas que se puede deshacer con la decoloración.

La tinción de Gram puede proporcionar información rápida para diagnósticos de infecciones, puede revelar los agentes causales incluso con una toma de muestra no adecuada. También hace posible distinguir entre contaminación de la muestra y una verdadera infección. Puede ayudar al clínico a seguir o cambiar un tratamiento antibiótico inicial antes de los resultados del cultivo, y en algunos casos, es capaz de mostrar la necesidad de una atención médica urgente.

Actualmente la tinción de Gram sigue siendo un método eficaz e importante en el laboratorio, además de que es rápido y económico, por lo que se debe estandarizar para evitar errores técnicos o de interpretación.

Material

Cristal violeta, yodopovirona (lugol), alcohol-acetona, safranina y aceite de inmersión.

Los pasos en la técnica de tinción de Gram se muestran en la tabla 2

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López L, Olguín G, González K y Ramos A, Sarcoma de Kaposi clásico. Comunicación de dos casos y breve revisión del tema, Dermatol Rev Mex 2005; 49:265-9.
  2. Rojo A, Sarcoma de Kaposi: revisión de la literatura e ilustración de un caso, Act MedGpo Ángeles 2013; 11(1):23-31.
  3. Schwartz R, Micalli G, Nasca M y Scuderi L, Kaposi sarcoma: a conti-nuing conundrum, J Am Acad Dermatol 2008; 59(2):179-206.
  4. Osterrieder N, Wallaschek N y Kaufer B, Herpesvirus genome inte-gration into telomeric repeats of host cell chromosomes, Annu Rev Virol 2014; 1:215-35.
  5. Cai Q, Verma S, Lu J y Robertson E, Molecular biology of Kaposi’s sarcoma-associated herpesvirus and related oncogénesis, Advances in Virus Research 2010; 78:87-142.
  6. Hensler H, Tomaszewski M, Rappocciolo G, Rinaldo C y Jenkins F, Human herpesvirus 8 glycoprotein b bins the entry receptor dc-sign, Virus Research 2014; 190:97-103.
  7. Mettenleiter T, Klupp B y Granzow H, Herpesvirus assembly: an upda-te, Virus Research 2009; 143:222-34
  8. Giffin L y Damania B, kshv: pathways to tumorigenesis and persistent infection, Advances in Virus Research 2014; 88:111-59.
  9. Muralidhar S, Veytsmann G, Chandran B, Ablashi D, Doniger J y Ro-senthal L, Characterization of the human herpesvirus 8 (Kaposi’s sar-coma-associated herpesvirus) oncogene, Kaposin (orfk12), J Clin Virol2000; 16:203-13.
  10. Zong J, Ciufo D, Viscidi R, Alagiozoglou L, Tyring S, Rady P, Orestein J, Boto W, Kalumbuja H, Romano N, Melbye M, Kang G, Boshoff y Ha-yward G, Genotypic analysis at multiple loci across Kaposi’s sarcoma herpes virus (kshv) dna molecules: clustering patterns, novel variants and chimerism, J Clin Virol 2002; 23:119-48.
  11. Lebbé C y Kérob D, Maladie de Kaposi, Encycl Méd Chir, París, Elsevier sas, Dermatologie 2003, 98-655-A-10:12.
  12. Martínez M, Pérez L, Escario E y Ribera P, Sarcoma de Kaposi asociado al tratamiento con infliximab, J Am Acad Dermatol 2009; 462-464.
  13. Toschi E, Sgadari C, Monini P, Barillari G, Bacigalupo I, Palladino C et al., Treatment of Kaposis sarcoma: an update, Anti-Cancer Drugs 2002; 13:977-87.
  14. Guedes F, Andrade H, Fernandes E, Tuon F, Brasil R, Pagliari C y Duarte M, The effects of human herpesvirus 8 infection and interferon-c response in cutaneous lesions of Kaposi sarcoma differ among hu-man immunodeficiency virus-infected and uninfected individuals, Brit J Dermatol 2008; 159:839-46.
  15. Requena L y Requena C, Histopatología de las infecciones víricas cutá-neas más frecuentes, Acts Dermosifiliogr 2010; 101(3):201-16.
  16. Mckee P, McKee’s pathology of the skin with clinical correlations, 4ª ed., Nueva York, Elsevier Saunders 2012: 1729-35.17.Elder D, Histopatología de la piel de Lever, t. 2, 11ª ed., Amolca 2017: 1275-82.18.Weedon D, Patología de piel, Marban 2002: 839-843.